Thomas Struth el fotógrafo de las calles y la planificación urbana de finales de los 70.”Unconscious Places” su obra más relevante en fotografía de arquitectura.
“My ambition is to take an emblematic photograph of a city: a work which has more general qualities, and which can offer a more epic narrative within a single picture”
Biografía
Thomas Struth comenzó con el arte a la edad de 14 años. Sus primeros pasos fueron con la pintura en la Academia de Arte de Dusseldorf. Mas tarde la pintura se quedaba corta para expresar todo lo que quería y se pasó a la fotografía. En Dusseldorf contó con los maestras Bernd y Hilla Becher, que le marcaron en el modo de percibir la arquitectura.
Su primera exposición se produjo con fotografías de la propia ciudad de Dusseldorf. Este proyecto se caracterizo por una temática única: calles de Dusseldorf tomadas con cámara de 35mm en un trípode,desde el centro de la calle y a altura de los ojos.
En 1977 se fue a Londres para trabajar junto con Axel Hutte en un proyecto fotográfico sobre vivienda social. Para ese mismo año fue becado en Nueva York durante 6 meses realizando la misma temática que para la Academia. En la gran ciudad recopilo hasta doscientas fotografías de los barrios como: Wall Street, Soho, Chelsea…
A la vuelta de Nueva York termina sus estudios en la Academia y continua su proyecto por diversas ciudades Europeas. De igual modo, años mas tarde tiene la oportunidad de viajar a Japón donde realizará una exposición de su obra.
Struth alterna su proyecto urbano con fotografía social y añade proyectos como “Museum Photographs” donde retrata a personas durante su visita a museos emblemáticos.
Con esta obra se convierte en el primer fotógrafo en exponer en el Museo del Prado.
En los últimos años Thomas Struth ha realizado fotografías para la NASA, grandes empresas tecnológicas demostrando lo que la especie humana es capaz de llevar a cabo.
Fotografías Representativas
http://www.thomasstruth32.com/ipad/index.html
Mi análisis
Thomas Struth sigue los pasos de Bernd y Hilla Becher en sus retratos documentales, en su caso con el urbanismo de las grandes ciudades. Todos con una misma visión: mostrar el método de construcción urbana posterior a la segunda guerra mundial.
Es increíble la facilidad con que logra retratar ciudad tras ciudad; desiertas, vacías de personalidad, pero llenas de vitalidad, de usos varios. Retrata el urbanismo y la manera en que el hombre concibe estos lugares donde luego convivirán personas.
La visión tan precursora y preocupada de los nuevos urbanismos con grandes calles, sin comercios, sin vida en las ciudades Europeas no te deja indiferente. Sin embargo cuando se ven fotografías con la misma estética de Wall Street, la sensación de grandiosidad de los enormes edificios frente a las desiertas calles se hacen aun más pesadas. Y de manera exponencial cuando comienza con su trabajo en 1986 en Asia (http://www.thomasstruth32.com/ipad/photographs/japan/index.html) toda esa sensación se viene de manera más automática a tu mente; enormes rascacielos de ventanas repetitivas dejando la escala humana en un lugar ridículo y hasta angustioso.
Enlaces Interesantes